lunes, 3 de diciembre de 2018

medicion de los valores

Medición de los valores éticos y morales 



Los valores se definen como cualidades que hemos descubierto o construido en las personas, acontecimientos, situaciones, instituciones o cosas, que merecen ser estimadas y se conciben como los ideales a partir de los cuales se regula el comportamiento socialmente preferible [2]. Funcionan como guías de la conducta y orientan las acciones humanas en las situaciones concretas de la vida.




La necesaria formación en valores exige algo más que el conocimiento de los códigos éticos y de buena praxis (conocimiento formal), y debe incorporar el desarrollo del recto juicio para su aplicación contextualizada (conocimiento experiencial) [4].
Ante esto podemos preguntarnos si es factible influir en la escala de valores de estudiantes que son adultos jóvenes, provienen de ambientes muy variados y ya han recibido una educación ética en el entorno familiar y en su educación escolar. Según James Rest [5], especialista en psicología moral y desarrollo, 'la capacidad mental para efectuar un razonamiento moral relativamente sofisticado no se desarrolla generalmente hasta los inicios de la veintena'. En investigaciones realizadas en estudiantes de Odontología se concluye que los valores, como formaciones motivacionales de la personalidad, se construyen y desarrollan a lo largo de toda la vida del ser humano, en un complejo proceso en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad [6]. Por tanto, se deduce que la formación universitaria es una instancia propicia para alcanzar niveles superiores de desarrollo moral, logrando modelos de conducta ética que se aplicarán en la vida adulta, tanto en el contexto personal como en el ámbito profesional [7].
Durante la enseñanza profesional habitualmente se diseñan instrumentos que permiten evaluar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, pero medir la formación en valores que está recibiendo el estudiante no es fácil [8,9]. El escenario clínico que se genera en la enseñanza de la Odontología, en el cual los estudiantes de pregrado atienden a pacientes, supervisados desde cerca por sus docentes en grupos pequeños, favorece la apreciación de la incorporación de los valores significativos para la profesión.
En este contexto, parece interesante, en primer lugar, precisar cuáles son esos valores éticos y morales importantes en el odontólogo, el ethos que permite reconocerlo y definirlo. Para lograr este cometido, como punto de partida en este estudio se recogerán los valores morales que han sido explicitados por la carrera de odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), tanto en la impronta y perfil de egreso o de salida, como en los programas de los cursos constituyentes del currículo de la carrera. Complementariamente se extraerán los valores éticos y morales que aparecen en los códigos de deontología nacionales e internacionales.
El material recabado permitirá hacer una lista de los valores deseables en un odontólogo, los que se presentarán en una encuesta que medirá la evaluación que hacen los docentes clínicos de la carrera de odontología de la PUC, sobre la observación de dichos valores en la práctica de sus estudiantes.
Comprobar si los estudiantes han interiorizado o no los valores definidos no es una tarea fácil. La medición de valores no es simple y podría abordarse desde distintas perspectivas. En este estudio, el objetivo es medir cuantitativamente la evaluación de los docentes sobre la manifestación de valores éticos y morales en sus estudiantes, en relación con el profesional que se quiere entregar a la sociedad. Los resultados obtenidos permitirán contrastar la coherencia entre lo que se declara en los documentos institucionales y lo que observan los docentes.




Comprobar si los estudiantes han interiorizado o no los valores definidos no es una tarea fácil. La medición de valores no es simple y podría abordarse desde distintas perspectivas. En este estudio, el objetivo es medir cuantitativamente la evaluación de los docentes sobre la manifestación de valores éticos y morales en sus estudiantes, en relación con el profesional que se quiere entregar a la sociedad. Los resultados obtenidos permitirán contrastar la coherencia entre lo que se declara en los documentos institucionales y lo que observan los docentes.

Esta visión es parcial, desde la mirada de los docentes, pero es un punto de partida que entregará información de utilidad a partir de la que se puede avanzar con nuevas investigaciones y diferentes metodologías para adentrarnos en el tema de la formación de personas moralmente virtuosas y profesionales íntegros para nuestra sociedad.

Una vez definidos cuáles son los valores éticos y morales que son fundamentales en un odontólogo, se construyó un instrumento de evaluación, consistente en una encuesta estructurada, que se aplicó a todos los docentes de los cursos clínicos de cuarto y quinto año de la carrera de Odontología de la PUC; en este nivel, el estudiante atiende a pacientes y la docencia tutorial directa, en pequeños grupos, permite que el docente pueda observar íntimamente el comportamiento de cada alumno.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

valores humanos

Valores humanos Los valores humanos son el conjunto de ideas que tienen la mayor parte de las culturas existentes sobre lo que se consider...